Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencias y algunas técnicas compositivas de la música académica en el tango de vanguardia (página 2)



Partes: 1, 2

Que lo paren (originalmente "que lo
parió!", autocensura de por medio)

En esencia parecido al anterior, en cuanto a la
sucesión de secciones y cambios de compás y ritmos,
pero es mas rítmico y aparecen mas elementos de tango incluidas
algunas sincopas tradicionales (y un final chan-chan, que a esta
altura suena casi como una burla…)

Comienza con una melodía muy rítmica y
sincopada que genera una poliritmia con el bajo marcado en 2
(tipo marcato no caminante) tipo obstinato, luego comienza los
cambios de compás va a 6/8 con una cadena de dominantes,
ahora pasa a una sección bastante larga marcada
rítmicamente muy fuerte en 3-3-2 (parece tipo milonga) al
final de la cual aparecen elementos de técnica de
contrapunto, con algunas imitaciones incluidas, muy
prolijos.

Luego sigue una sección en 4 totalmente diferente
en su sonoridad rítmicamente homófona con un
paralelismo en quintas que le da una sonoridad parecida a
Stravinsky (otra técnica que es clara influencia
académica).

A continuación da lugar a una sección bien
tanguera tradicional, sincopas incluidas pero breve, enseguida
pasa a una sección de cuerdas con otro cambio de
compás a 6/8 sobre un pedal que suena bastante barroco, que
con sorpresa se combina con lo anterior. Luego de repetir la
sección estilo Stravinsky, pasa ahora sorprendentemente a
un malambo!!! Bien tradicional por pocos compases

Luego comienzan varias repeticiones y un cambio
ralentado del tempo para la coda final con cadencia frigia y que
incluye una "chicharra" Piazzolleana y un irónico (me da
la sensación, no se) chan –chan final

Conclusiones: Otra vez el colagge de estilos y
cambios de métrica, no tanto contrapunto, uso de pedales,
mas elementos tangueros, mas folklore

Serial Dodecafónico

Lo primero que llama la atención de esta obra para septimio
(bandoneón cuerdas, piano) es que uno esperaría una
obra altamente disonante debido al manejo de la serie
Dodecafónica; error, Rovira hace un interesante manejo de
la misma de manera de conseguir sonoridades mas blandas,
utilizando intervalos y estructuras de
acordes tonales, al igual que la melodía, al menos en la
primera parte. La pregunta que sigue es: verdaderamente es una
obra dodecafónica? La respuesta que puedo aportar es la
siguiente (sin partitura es extremadamente complejo)

La serie está, existe y se oye en la
melodía del bandoneón desde el comienzo; veamos las
notas hasta el momento que se completa la misma:

Monotemático

La melodía si bien compleja es muy expresiva y no
hace extrañar a la tonalidad pura. Demás esta decir
que las sonoridades que se suceden son impactantes y cuidadas
evitando disonancias muy marcadas, por momentos parece tonal. Hay
también interesantes pasajes contrapuntisticos imitativos,
en estilo fugado, en la segunda sección de carácter movido, que se complementa con un
bajo caminante. luego también hay otras secciones de un
carácter mucho mas disonante pero apoyadas en lo
rítmico, que alternan piano y cuerdas, tipo concierto
(otra influencia mas). El final es nuevamente muy rítmico
y con el bajo caminante; increíblemente suena o al menos
sugiere la idea de Tango.

Conclusiones: Fabuloso. un tango (si así
se puede denominar) dodecafónico, en efecto o al menos con
técnicas dodecafónicas, Rovira
concilió lo inconciliable (vale el intento!, el producto es
admirable)

Para piano y Orquesta

Un chiste incluido en el titulo, jamás aparece el
piano…

En realidad es para bandoneón y orquesta de
cuerdas (tampoco orquesta: 2 violines, viola, violoncelo,
contrabajo), pero sugiere un estilo de tratamiento a la manera de
movimiento de
concierto de piano del periodo romántico (otra influencia
y otras técnicas mas)

No me extenderé por razones de espacio el manejo
instrumental de bandoneón es impresionante de un nivel
técnico muy alto y la obras es mas o menos lo que sugiere
el titulo, con algunos ribetes tangueros

Conclusiones: El titulo lo dice todo.

Contrapunteando

Para septimio. Alterna secciones marcadas 3-3-2 de
milonga con pequeñas secciones en 4 de textura
contrapuntistica imitativa a 3 voces al estilo de las
sinfonías de Beethoven o Mozart, de
importante complejidad, produciendo un gran contraste. Luego
aparece un sección mas tanguera con las sincopas
características y también un interesante
tratamiento melódico a varias partes. Puede escucharse
luego pasajes de sonoridad netamente barroca incluido acordes
disminuidos tratados a la
manera barroca. El final incluye un acorde de cuarta suspendida a
la manera Bach.

Conclusiones: Contrapunto por todos lados e
influencias clásicas. Cambios de compás y de
secciones que evidentemente desarrollaría hasta el extremo
en sus obras, posteriores. Repetición de
secciones

Sónico

Caminante en el bajo y un obstinado cromático en
la guitarra eléctrica, una melodía muy
rítmica y compleja en el bandoneón
(eléctrico) a un tiempo muy
rápido, así comienza. Una búsqueda de
timbres y sonidos nuevos, si se quiere mas propio de lo
contemporáneo que de lo tradicional.

El tema explora lo rítmico incluida
repetición de notas a la manera de Piazzolla, sobre
armonías disonantes y también melodías
secuenciadas, para estructurar. Como contraste luego una
sección lenta y melódica, cuasi simple

Luego otra sección nueva en 3-3-2 rápida,
que alterna con una lenta de bandoneón solo, muy expresiva
y libre. Posteriormente repetición de lo del comienzo,
coda final para terminar, con importantes disonancias.

Conclusiones: Nuevamente los cambios de
sección abruptos, aunque no en estilos marcadamente
diferentes. Un sonido nuevo,
eléctrico y disonante.

ASTOR PIAZZOLLA

Intentaré ser breve en la introducción ya que información sobre la vida y obra de
Piazzolla es lo que sobra: nació en Mar del Plata el 11 de
marzo de 1921, aunque de pequeño vivió en New York,
comenzó como músico tocando el piano y un
bandoneón que le consiguió su padre. Su primera
instrumentación fue en los 40´ y su
antecedente tanguero mas importante fué ser
bandoneón y arreglador de Troilo, quien grabó
muchos de sus primeros tangos

Su formación musical muy sólida, con
Alberto Ginastera, (incluso reconoce que "la consagración
de la Primavera" de Stravinsky, fue su partitura de cabecera en
sus estudios con él). Ya en 1943, inicia sus composiciones
de carácter "erudito" con el Preludio No. 1, que es la
primer obra 'clasica' que se le conoce a Piazzolla, luego la
Suite para Cuerdas y Arpa, y también etre otras obras, en
1953 presenta la obra Buenos Aires
(Tres movimientos Sinfónicos) – compuesta en 1951- en el
concurso Fabien Sevitzky. Piazzolla gana el primer premio y la
obra es interpretada en la Facultad de Derecho de Buenos Aires
por la Orquesta Sinfónica de Radio del
Estado con el
agregado de dos bandoneones y bajo la dirección del propio Sevitzk, lo que da una
idea de sus conocimientos musicales.

Conocido es que tuvo un momento en que
sobrevendrían las dudas de si el Tango o la música erudita, el
bandoneón o el piano, hasta que luego de sus estudios con
Nadia Boulanger (ella misma lo alentó a no dejar de lado
el tango), le suministran la proyección final hacia su
obra.

Luego decididamente vino lo que definió el
escritor Gaspar Astarita como "Música de Cámara con
raíces ciudadanas" termino con el que Piazzolla estaba
totalmente de acuerdo y a los fines de este trabajo deja
pocas dudas de sus influencias académicas. Su nivel
Instrumental es ampliamente conocido

El mismo refiere:

"Dos motivos me indujeron a componer un Tango nuevo.
El primero fué el hecho de haber estudiado y escuchado
música y el segundo, el haberme cansado de oír un
mismo tango aburrido. Me gusta la música de calidad, ya sea
Norteamericana, Brasileña o Francesa…"

Fué y es el compositor Argentino mas difundido en
el mundo y los autores refieren que compuso cerca de 3000 temas
de los cuales grabó mas de 500…

Pasemos ahora a lo musical de este trabajo casi
exclusivamente al manejo del contrapunto y la técnica de
Fuga en las dos obras referidas:

Fuga y Misterio:

La misma se trata de dos secciones claramente
diferenciadas:

  • La exposición de fuga, mas una
    sección que podría catalogársela como un
    desarrollo o
    episodio de la sección anterior, marcadamente
    rítmico, (en la grabación aquí se suma la
    batería) con una exposición final del
    tema
  • Una sección final lenta lírica y
    melódica

La fuga es técnicamente, la exposición de
una fuga a cuatro voces, a cargo de bandoneón, guitarra
eléctrica, flauta travesera y piano- contrabajo juntos mas
un pequeño desarrollo con exposicion final
si se quiere.

Se trata de una fuga a la cuarta con contrasujeto, mas
adelante detallaré de que manera.

Pasemos al sujeto de la misma:

Sus características principales son:

  • Es extenso 12 compases en 4/4, posibilita una
    exposición extensa del mismo, ya que a cuatro voces y
    sin técnica de stretto, eleva la extensión de la
    misma a 48 compases, a tiempo rápido eso si.
  • Su rango melódico es una décima, sin
    complicaciones extremas tratándose de una fuga a
    4
  • Es muy vivo rítmicamente, típico de
    Piazzolla y alterna compases de 4/4 con 3-3-2
  • Posee características secuenciales (ver
    compases 5 a 8) y muestra una
    elisión en el material desde 9 a 11 que reduce ahora la
    secuencia a un compás repitiéndose 3 veces esto
    produce una mayor coherencia y estabilidad en el material,
    aunque tradicionalmente era evitado y reservado para el
    desarrollo.
  • Al final del mismo (comienzo del compás 12)
    aparece un material de nexo en semicorcheas dando lugar a la
    otra entrada y que sirve también para la modulación correspondiente
  • Es notable el efecto de los golpes de dos corcheas
    (efecto) al comienzo de cada compás de 4, en el cruce
    con la rítmica de la melodía parecerían
    hasta incluso no ser regulares.
  • Es muy equilibrado en cuanto a tensiones desde el
    punto d vista de lo melódico, de la
    intervalica.

Veamos lo citado en la partitura

La exposición:

El intervalo de cada respuesta del sujeto es a la
CUARTA, es decir el sujeto esta en Mi menor, la primera
respuesta, que es real, es en La menor, la siguiente en Re menor
la ultima en Sol menor, sin ninguna intención de evitar
las modulaciones correspondientes.

Tradicionalmente las respuestas de Fuga a la cuarta son
posibles pero muchísimo menos corrientes que las
respuestas a la quinta, como asi también
escolásticamente se plantea primero el sujeto, luego la
respuesta y se retorna a la tonalidad del sujeto para presentarlo
en la voz siguiente, es decir se evita la modulación
constante, para no alejarse tanto del centro tonal,
preocupación que evidentemente no es la de Piazzolla (lo
produce a sabiendas) y que es propio de la construcción que plantea.

Se cito anteriormente que se trata de una fuga a la
cuarta con contrasujeto:

El esquema es el siguiente

Como licencias en la rigurosidad de la escritura
contrapuntistica hay un par de cambios de octava para evitar
cruces de voces.

El manejo del contrapunto y las disonancias en si es
prolijo y en lo rítmico plagado de cruces de
acentuaciones, que como ya vimos estaban explicitadas en el
sujeto, lo que lo hace muy dinamico

Es mas que evidente, en este punto, que Piazzolla
sabía lo que hacia y tenia un buena formación
Técnica

El episodio y final que es de 28 compases, es una
sección fuertemente rítmica, sin contrapunto, que
incluye la reexposición del tema de la fuga al
final.

Por ultimo tenemos una sección final lenta y muy
cantada de característica contrastante con la densidad de notas
de lo anterior y que sirve de cierre a la obra.

Fugata de "Silfo y Ondina"

Por tratarse de una obra muy extensa voy a referirme
detalladamente solo a la exposición de la fuga y al final,
que es donde hay mas elementos que competen al presente
trabajo.

La fuga es a cuatro voces aunque en la ultima respuesta
se anula una voz de contrapunto, las entradas a cargo de Cello,
Violin, bandoneon y piano- cello.

La estructura
consiste:

  • En la exposición de una fuga a cuatro partes,
    en este caso sin contrasujeto estricto
  • Un desarrollo con elementos de la misma sobre la
    misma secuencia armónica que se repite cuatro veces,
    variándose el tratamiento en cada
    ocasión
  • Un nexo de 9 compases una poliritmia que incluye un
    cambio de compás breve a 6/8 – ¾, luego
    3-3-2 en el bajo y variadas disonancias y efectos
  • Una coda final basada en un bajo caminante
    cromático, sobre la que se improvisa en la
    grabación, que concluye en un final ritardando y
    disminuendo con glisandos y efectos.

La exposición de la fuga:

Características del sujeto

  • Es acéfalo
  • Mas corto que el anterior tiene 8 compases y
    también un nexo al final del ultimo compás que a
    la vez permite la entrada siguiente
  • Su rango melódico es una undécima mayor
    que el anterior, sin complicaciones extremas tratándose
    de una fuga a 4
  • Es muy vivo rítmicamente, casi todo en
    compás 3-3-2
  • Posee otra vez, características secuenciales
    repite tres veces el diseño (ver compases 5 a 7)
  • Al final del mismo (comienzo del compás 8)
    aparece un material de nexo cadencial que incluyen la segunda
    mitad del compás las alteraciones de la nueva clave,
    dando lugar a la otra
  • Es muy equilibrado en cuanto a tensiones desde el
    punto de vista de lo melódico, de la intervalica, no
    tiene conclusión melódica, se funde con el nexo y
    la nueva tonalidad, es modulante.

La exposición:

El intervalo de cada respuesta del sujeto es a la
nuevamente a la CUARTA, es decir parece ser una elección
estético musical, en Piazzolla y funcional a su
música. El sujeto esta en La menor, la primera respuesta,
que es real, es en re menor, la siguiente en Sol menor, la ultima
en Dom, produciendo las modulaciones correspondientes.

La secuencia armónica que se repetirá
luego en el desarrollo:

I / Vo / Io Ie / IV M / IV m9 (VII7) / III7(m)
(I6)/

IIe / IIm(VI de la Nueva tonica) V de la nueva tonalidad
/

Luego de la entrada de las dos primeras voces el
contrapunto a las respuestas pasa a ser libre e incluso muy
movido y dinamico en la ultima respuesta que el la del bajo,
contrapuesto al del violín sumamente agudo y mas
estático

Podemos observar en esta obra un manejo diferente de la
técnica de la fuga por Piazzolla.

Conclusiones

Aquí vuelvo a remarcar que en general Rovira y
también Piazzolla, evitan los paralelismos de Terceras y
sextas, prefieren el contrapunto, no quiere anular las voces. En
ocasiones Rovira recurre a paralelismo de quintas o cosas
parecidas, en el contexto de una sonoridad mas moderna
académicamente, mas marcadamente, conforme avanza su
obra.

La rápida sucesión de secciones en la
música de Rovira permite afirmar que trabaja mas por
contigüidad que por desarrollo en su música. Como
consecuencia la repetición de secciones enteras, es
utilizada seguramente para permitir ordenar mas el material en el
que escucha, hacerlo mas inteligible.

La repetición en el caso de Piazzolla es mas
raro, al menos en música instrumental, pero también
es cierto que trabaja mas en el desarrollo de su música.
Estas ideas, me parece, muestra la concepción de la forma
de la obra por encima de la tradición o costumbres, a la
manera de obras eruditas.

En el caso de Piazzolla, queda en claro que sabia lo que
hacia cuando hacia fugas, aunque lo mas importante no es eso,
dado que las técnicas no son refinadas, sino la idea de
aplicarlo a sus ritmos y personales melodías y a
secuencias armónicas características de su
música.

La influencia en Rovira de el dodecafonismo y otras
técnicas me parece quedo demostrada
también.

Tanto Rovira como Piazzolla tuvieron una meta estética: Elevar al tango usando
recursos de la
música de tradición escrita; amaron a Bach, al
contrapunto, a Bartok, a Stravinsky, los ritmos complejos y las
nuevas sonoridades, y no tuvieron reparos en utilizar ampliamente
sus técnicas y reconocer las influencias en sus
composiciones.

Los dos tuvieron la pulsación de lo popular y una
atención minuciosa de la partitura (lo erudito es casi
sinónimo de música escrita) y requirieron de
conjuntos
capaces de una meticulosidad técnica muy alta. Como puede
observarse las influencias de la música académica y
su técnicas en estos autores es, variada y
amplia.

Bibliografía

Grabaciones:

Eduardo Rovira:

* Tango Buenos Aires (1962). Sello: Microfón (2
LP en una caja) Suite para ballet. Agrupación de Tango
Moderno. Formación del octeto: Eduardo Rovira
(bandoneón, director, arreglador), Hugo Baralis
(violín solista), Ernesto Citon (violín), Mario
Lalli (viola), Enrique Lannoo (cello), Fernando Romano
(contrabajo), Leopoldo Soria (piano).
* Tango Vanguardia
(1963). Sello: Microfón- Agrupación Tango Moderno.
Septimio.
* Sónico (1968). Sello: Show Records. Trío. (1)
* Que lo paren (1975). Sello: Global. Cuarteto.(2)

(1) y (2) Fueron editados en forma conjunta en CD en
2002.

Piazzolla

Fuga y Misterio: Quinteto de Piazzolla

Fugeta de Silfo y Ondina versión para cello,
piano, violin y bandoneon

 

DATOS DEL AUTOR

APELLIDO Y
NOMBRE:                           

Arias, Jorge Daniel

FECHA DE NACIMIENTO: 5 de Noviembre de
1964

NACIONALIDAD:  ARGENTINO

ANTECEDENTES DOCENTES:

DOCENTE DE MUSICA del Instituto Municipal de Educación por el
Arte de la
municipalidad de Avellaneda desde 1987 al 1990

AYUDANTE DE CATEDRA DE MUSICA  del Instituto
Municipal de Educación por el arte de la municipalidad de
Avellaneda desde 1984 a la actualidad

TÉCNICO DOCENTE EN INFORMATICA EDUCATIVA del
Instituto Municipal de Educación por el Arte de La
municipalidad de Avellaneda desde 1994 hasta la
actualidad

DOCENTE interino de la cátedra de MEDIOS
AUDIOVISUALES del Instituto Municipal de Música de
Avellaneda desde octubre del 2003 hasta Diciembre del
2004

Argentina, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, año
2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter